jueves, 27 de octubre de 2011

Educación Artística: ARTE NATIVO

Entrevistamos a la Sra. Antonia Juárez, artesana de nuestra ciudad.


Mariel: Buenos días, antes que nada,  gracias por permitirnos hacerle algunas preguntas.

Antonia: De nada chicas…Buenos días.

Belén: ¿Qué edad tiene usted?
Antonia: Yo tengo 44 años

Mariel: ¿Qué nombre debemos darle a su profesión?
Antonia: Soy artesana.

Belén: ¿Dónde desarrolla estas actividades?
Antonia: Actualmente mi lugar de trabajo es por calle Caseros N º193, pero también  trabajo en mi casa que está en el Barrio Villa Nueva, Tercer pasaje.

Mariel: ¿Cómo adquirió estos conocimientos?
Antonia: Por herencia. En mi familia no hay nadie que no sepa sobre el arte de los canastos, pasamos estos conocimientos de generación en generación.

Belén: En relación a los costos, ¿Cuánto gasta para hacer sus artesanías?
Antonia: $50 por semana.

Mariel: ¿Y si hablamos de las ventas?
Antonia: Las ventas son muy pocas, sólo en temporada alta podemos ver las ganancias.

Belén: Temporada alta estaríamos hablando de…
Antonia: De Junio y Julio.

Mariel: ¿Recibe alguna ayuda económica para su emprendimiento de alguna asociación pública o privada?
Antonia: No, no recibo ayuda.

Belén: ¿Realiza objetos de decoración o de uso común?
Antonia: Si bien parecen objetos de decoración  siempre buscamos la forma de darle una funcionalidad.

Mariel: ¿Qué materiales utiliza?
Antonia: Usamos paja brava, palma, anilina, chala y raíz de hunquillo.

Belén: ¿Podría contarnos brevemente como realiza sus trabajos?
Antonia: Se empieza anulando la palma, se la corta y se la entrelaza. Luego se junta las piezas terminadas para seguir con el diseño.

Mariel: Para concluir, ¿Podemos decir que su trabajo tuvo éxito en su función estética y económica?
Antonia: en su función estética y económica tuvo éxito


Belén: Bueno muchas gracias por su tiempo, la verdad es que fue un gusto  poder  conversar con usted y aprender un poco más sobre este arte.

Antonia: Igualmente, me gustó poder ayudarlas.


Chala de Choclo teñida con anilina
Hilos de Palma

Fase del Proceso de Producción

Canasto de Paja Brava


Entrevista e Imágenes:  Mariel Aravena y Belén Merloz  (5to año- Nivel Secundario)

martes, 25 de octubre de 2011

CONOCIENDO MI PAÍS... Un proyecto pensado para viajar por los distintos lugares de nuestro país

La idea surgió de la Prof. de Geografía, María de los Ángeles Campoya, quien años atrás, decidió continuar un proyecto elaborado por la extinta Prof. Roxana Herrera, en el que los alumnos del Colegio Mariano Moreno pudieran conocer los distintos lugares que constituyen los límites de nuestro país, Argentina.


Este año se decidió emprender un viaje por  el lado oeste: Mendoza y San Juan.

El 1 de Octubre, los alumnos partieron del establecimiento rumbo a San Juan, a donde llegaron el día siguiente. Allí  visitaron  el Parque Nacional Isquigualasto, donde se encuentra el famoso Valle de la Luna.

Al  comenzar  la tarde iniciaron  el viaje rumbo a Mendoza, donde llegaron esa misma noche.

Al día siguiente, conocieron el Centro Cívico de Mendoza, visitaron el Museo del Área Fundacional y el Museo Cornelio Moyano.

El cuarto día, se dirigieron hacia la cordillera de Los Andes para realizar Alta Montaña. En ese lugar pudieron visitar Uspallata, El Puente del Inca, avisaje al Aconcagua, Las Cuevas y también realizar ski en un lugar cercano al límite con Chile.

El miércoles, tuvieron el día libre y   fueron al camping “Termas Cacheuta”, un lugar con distintas piletas, toboganes y muchísimos espacios de diversión.

Al día siguiente, visitaron  una bodega de la Cuidad de Mendoza, en la que pudieron aprender  sobre este producto tan importante en Argentina: el vino. Al terminar el recorrido, fueron a una fábrica de Chocolates donde pudieron ver cómo es elaborado y pudo degustar un poco de lo que producían.

El día viernes  conocieron el cerro de La Gloria, donde se encuentra el Monumento de La Gloria, en honor a San Martín. Después hicieron un recorrido por un Jardín Zoológico  cercano al lugar.

El último día, fueron a San Juan para realizar un City Tour  y conocer la casa de Domingo F. Sarmiento. Al terminar el día, los alumnos partieron de regreso hacia Las Termas de Río Hondo para volver a sus vidas cotidianas.


En este viaje los alumnos lograron interiorizarse  sobre los lugares importantes que posee este país., profundizaron sus lazos de amistad y compañerismo y disfrutaron de cada  lugar  de manera sana y libre de todo peligro.

Texto: Jose Luis Cajal - Ramiro Lizondo - Gabriel Sáez

Educación para una seguridad vial

En las Termas de Río Hondo hay aproximadamente 20.000 motos y de sus conductores sólo el 1% usa casco. La mayoría de los motociclistas  cruzan las calles con el semáforo en rojo, estacionan sobre  las veredas y, en general, no tienen carnet de conducir ni seguros.


El 40% de las motos que circulan los fines de semanas  son conducidas por jóvenes  alcoholizados. Esos días se sufren más accidentes de tránsito. Por otro lado,  el 10% son conducidas por menores de edad. Un 7% lleva niños delante de las motos como escudo y más del 80% circulan a alta velocidad.


Motociclista hablando por
teléfono y sin casco
Se debe tomar conciencia de que hay más de 1 víctima fatal por día a causa  de la inseguridad vial,  más de 9 o 10 accidentes de tránsito diarios no anunciados y que causan muertes fatales. No hay que dar la espalda a los problemas de vialidad en nuestra ciudad.  Los adultos deberían dar el ejemplo  usando el casco y llevando los espejos correspondientes. Por su parte, las autoridades también deben manifestar conductas modélicas con respecto a este tema. ¡Acaso en Las Termas de Río Hondo se carece de profesionalismo para solucionar este problema que se cobra una o más víctimas por mes?
Motociclistas sin casco y
transportando  3 personas 
En una esquina ubicada entre Calle Sarmiento y Ruta 9, donde se encuentra un semáforo, se observó durante 30 minutos que circularon 500 motos y sólo el 1% de sus conductores usaba casco, la mayoría se desplazaba a alta velocidad y algunos lo hacían con más de una persona, entre ellos niños.

Muchos cruzaron sin respetar los semáforos y otros, en contramano. Tampoco se respetan las sendas peatonales.

Motociclista no respeta la
senda peatonal

Se deben tomar medidas sobre este tema e incorporar en los colegios clases de educación vial como una materia más y, de esta forma, quizás se puedan evitar tantos accidentes de tránsito. Es un tema de reflexión no para unos sino para todos.





Requisitos para tramitar la licencia de conducir
en la Municipalidad de Las Termas de Río Hondo

Primera Vez
1. Documentación: Fotocopia de 1º y 2º hoja de DNI (c/cambio de domicilio si lo hubiere), Certificado de residencia, Certificado de buena conducta (expedido por la Policía de la Provincia de Santiago del Estero, donde conste que debe ser presentado ante la Dirección de Tránsito y Transporte Municipal), una foto 4 x 4, y Certificado de grupo sanguíneo. 
2. Aprobación de exámenes: Examen médico de aptitud psicofísico, y examen teórico de educación vial y teórico-practico de detección de fallas.

Renovación
1. Documentación: Fotocopia de 1º y 2º hoja de DNI (c/cambio de domicilio si lo hubiere), Certificado de residencia, Certificado de buena conducta (expedido por la Policía de la Provincia de Santiago del Estero, donde conste que debe ser presentado ante la Dirección de Tránsito y Transporte Municipal), y Fotocopia de licencia de conducir anterior. 
2. Aprobación de exámenes: Examen médico de aptitud psicofísico, y Examen teórico de educación vial y teórico-practico de detección de fallas.



Texto e Imágenes: Aranza Alvares, Celeste Campos, Aldana Vorrath

El CMM en Feria de Ciencia y Tecnología 2011

Como todos los años se la Dirección de Ciencia y Tecnología conjuntamente con el Ministerio de Educación de la Provincia, llevaron a cabo la  VIII Feria de la Ciencia y la Tecnología donde el Colegio Mariano Moreno tuvo una excelente participación que llegó hasta la instancia provincial. Para ello, organizó su Feria de Ciencia y Tecnología a nivel escolar para determinar que proyectos participarían en la instancia zonal.


En el área de Tecnología fueron 2 (dos) los proyectos elegidos para participar en la instancia zonal: “Cuando calienta el sol” y “Reciclando H2O”. El primero, estuvo  a cargo de los alumnos de 1° año del nivel secundario, Gabriel Sáez y Ramiro Lizondo; mientras que el segundo, a cargo de los alumnos  de 2° año, Valentina Rodríguez y Juan Cruz Meilán Múkdise. Estos dos proyectos se realizaron bajo la guía del docente asesor Prof. Ing. José A. Cabo Barros, y con la colaboración del Prof. Luis Eduardo Romero.


En la instancia zonal, que se realizó en la Escuela Técnica Nº 7, fueron calificados por docentes evaluadores, quienes determinaron que los proyectos estaban aptos para la siguiente etapa provincial.


La Feria Provincial de la Ciencia y la Tecnología se llevó a cabo en la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja - UNSE, de El Zanjón. Se contó con la visita del Gobernador de la Provincia, el Dr. Gerardo Zamora y sus funcionarios con distintas personalidades reconocidas como el Jefe de Gabinete de Ministros, la Ministra de Educación, el Secretario de Turismo de la Provincia, y la Rectora de la UNSE, entre otros.


Si bien, nuestros proyectos no pasaron a la instancia nacional a desarrollarse en Tecnópolis, en la CABA, sí mencionamos al proyecto “Yacu Rupaj” de la Escuela Nº 761 Rafael Obligado que representará a nuestra ciudad en la dicha instancia ecuménica. 




Texto: Valentina Rodriguez y Juan Curz Meilan Mukdise

DEPORTES CMM

                              Los Juegos Nacionales Evita están dirigidos a niños, niñas y jóvenes de 12 a 18 años, divididos en tres categorías: sub 14 (12, 13 y 14 años), sub16 (15 y 16 años) y sub18 (17 y 18 años). También participan adultos mayores de ambos sexos, de 60 o más años. Todos los participantes representan a escuelas, clubes, ONG, organizaciones comunales o municipales, gremios, entre otros. Aquellos que no pertenecen a alguna institución también pueden participar, pero siempre acompañados por un adulto. 
Quienes participan en los juegos compiten en las siguientes disciplinas: fútbol, voleibol, básquetbol, handball, natación, atletismo y ajedrez, para chicos y chicas de 12 a 18 años; atletismo y natación para jóvenes con discapacidad; tejo, ajedrez, etc.
En su edición 2011, la final nacional de los Juegos Evita tiene como anfitriona a la ciudad bonaerense de Mar del Plata. La misma se llevará a cabo desde el 31 de octubre al 5 de noviembre.
De nuestro Colegio participaron en la instancia local los siguientes alumnos: Ayelén Brandan, Nicole Meilán, Guadalupe Cáffaro, Francisco Blanda, Leandro Araujo de Melo, Antonella González, Rocío Rembado, Araceli Alderete, Carlos Giménez, Karen Lazarte, Agostina Jiménez, Sol Aylén Paz, Camila Verón, Erika Sosa, Aldana Décima, Jimena Paz, Nicole Juárez, Valentina Daud, Araceli Alderete, Rocío Rembado, Antonella González, Ticiana Ledesma, Leonel Díaz, Patricio Giménez, Ayrton Araujo de Melo y Emiliano Dell’ Arciprete.
Luego de pasar la instancia provincial, nuestro colegio estará representado en la instancia nacional en la ciudad de Mar del Plata en atletismo por estos alumnos: 150mts Llanos: Francisco Blanda. Salto en Largo: Guadalupe Cáffaro y Leonel Díaz. Salto en Alto: Emiliano Dell’ Arciprete. Lanzamiento de Disco: Ayrton Araujo de Melo. Estos partirán de nuestra ciudad el día 30 de octubre de 2011 rumbo a la ciudad feliz. Éxitos para todos. 
Texto: Nicole Meilán Mukdise

ADVERTENCIA A PADRES Y DOCENTES

En la actualidad,  con frecuencia,  se escucha decir que hay mucha droga, pero… ¿Qué debemos hacer para advertir si nuestros hijos o alumnos están consumiendo? Prestar atención a las señales de peligro y reconocer los síntomas: apatías prolongadas, aislamiento, pérdida de interés por los deportes y pasatiempos habituales, ausencia de proyectos, mentiras reiteradas, abandono de amigos, aparición de amistades de mayor edad (particularmente si se mantienen ocultas), fracasos escolares o laborales, frecuencia en la desaparición de objetos valiosos del hogar, la escuela o el trabajo.
¿Y  si todo indica que  consume? Si aparecieron comprimidos no identificados, sustancias, jeringas o cigarrillos raros. Si presenta ojos rojos, pupilas dilatadas, habla con dificultad, tiene hematomas o pérdidas bruscas de peso… No hay que desesperarse ni paralizarse. Hay que demostrarle que uno está dispuesto a asumir el problema y a ayudarlo. No buscar culpables dentro ni fuera de la familia. No tratarlo como a un “enfermito”. No victimizarse uno mismo ni sentirse culpable. Es necesario mostrarse capaz de tratar seriamente el problema, con amor, serenidad y cordura. Y hay que buscar ayuda profesional urgente. Un correcto diagnóstico médico y psicológico es el punto de partida para salir de las drogas.

NOVIAZGO Y VIOLENCIA

Cuando no se respeta la igualdad de derechos entre varones y mujeres,  pueden darse situaciones de violencia en las relaciones de pareja, y esto no sólo ocurre entre adultos.
Las situaciones de violencia  muchas veces empiezan durante el noviazgo, sobre todo en parejas  jóvenes. Un día un empujón, otro día un insulto, después una cachetada…
No hay que restarle importancia a estas cosas cuando pasan. Es preciso enseñarles a los jóvenes que no deben permitir el maltrato de su pareja. Como padres, no hace falta esperar a que sus hijos estén viviendo una relación afectiva para conversar sobre el tema y las posibles manifestaciones de violencia, que son tan comunes hoy en día.
-“Él me cela mucho, no quiere que salga en grupo si van amigos varones ni que hable por teléfono con ellos. Mi amiga Valeria dice que no me preocupe, que sólo me cuida, que los celos son una muestra de amor.”
 Este testimonio da muestra de que muchas veces las conductas de violencia se justifican diciendo que son “juegos” o “muestras de cariño” o que ahora “los noviazgos son así”. Pero esto no debe confundirse con el verdadero amor y el respeto.  Los celos excesivos en una pareja dañan y provocan violencia, porque buscan controlar la vida de la otra persona y esto no tiene nada que ver con demostrar amor.
-“Cuando se enoja no puede parar: se pone cada vez más loco, más violento. Pero también, a veces, cuando se le pasa, me pide disculpa y se arrepiente”.
Las relaciones de violencia empiezan de a poco y suelen empeorar. Aunque haya momentos de perdón y reconciliación, no deben permitir nunca el maltrato, el pedido de disculpas no sirve si no se cambia de actitud.  

Texto: Belén Manlla (2°año-Prof. Claudia Herrera)

lunes, 17 de octubre de 2011

PLANETA CMM se suma a la lucha contra la pornografía infantil


El sitio web oficial NIC Argentina, perteneciente al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional, y Culto de la República Argentina, tiene por objetivo combatir la pornografía infantil en la WEB, por lo que ha incorporado un banner “Contra la pornografía infantil”, y de libre acceso para que todos los sitios web se adhieran a dicha campaña incorporando el mismo a su espacio virtual. 


La Revista Escolar PLANETA CMM ha decidido sumarse a la lucha contra la pornografía infantil, por lo que ha incorporado a su Blog el banner “Contra la pornografía infantil”. 


Asimismo, invitamos a nuestros lectores a compartir socializar dicha información e informar a NIC Argentina si conocen alguna institución de lucha contra la pornografía infantil. Para ello deberá enviar la información vía mail con la finalidad de incrementar la lista de instituciones que luchan contra este flagelo.


La problemática no esta delimitada por fronteras, informese; solicite asistencia y, en su caso, denuncie.

Para incorporar a su sitio el banner “Contra la pornografía infantil” solo debe bajar el logo del tamaño y/o forma que mejor se adapte a su sitio, desde el espacio virtual de la Cancillería Argentina.
Sitios de organizaciones que se ocupan del tema:

 
Descarga el banner para tu sitio, y súmate a la campaña
División DELITOS EN TECNOLOGÍAS Y ANALISIS CRIMINAL
Cavia 3350, Piso 1º, Capital Federal
te:4370-5899                                            
 analisis_criminal@policiafederal.gov.ar